viernes, 20 de abril de 2012


Arte de calle y pasarela de modasArte de calle y pasarela de modas




Una pequeña muestra de lo que se puede hacer cuando se aprovecha lo que los artistas callejeros se expresan sobre las paredes de la ciudad capital de Guatemala, dejándome una pasarela de modas… 
Un dibujo en la pared forma la parte importante de esta fotografía
donde mi modelo son los dos rostros.

Corresponde a darle movimiento al arte
de la calle.
Se llama grafiti a la palabra plural tomada del italiano graffiti, graffire o pintada a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario urbano.
La real academia de la lengua española designa como "grafito" una pintada particular, y su plural correspondiente es "grafitos".
También se llama grafiti a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del imperio romano.
En el lenguaje común, el grafiti incluye lo que también se llama pintadas: el resultado de pintar letreros en las paredes, frecuentemente de contenido político o social y muchas veces simplemente lo que se piensa, con o sin el permiso del dueño del inmueble. Haciendo de las paredes una pasarela de modas.


La luz de movimiento a esta imagen, el artista solo refleja sus
sentimientos, el hombre interpreta.





La    expresión grafiti se usa 
también para referirse al movimiento artístico del mismo nombre, diferenciado de la pintura o como sub categoría de la misma, con su origen en el siglo XX. Fue un movimiento iniciado en los años 1960 en nueva york.
El grafiti es uno de los cuatro elementos básicos de la cultura 
hip hop, donde se llama grafo o grafiti a un tipo específico. Ellos sin darse cuenta lo volvieron una alta tendencia y ahora cualquiera pinta y ralla una pared pero son pocas las personas que hacen de ellas una verdadera obra de arte, que puede ser utilizada de la mejor  manera si usa la creatividad dejando a un lado es estereotipó social.
El graffiti se forma a través del texto, el contenido y la opinión social; formando así una comunicación visual que es creada al inicio por emociones al inicio de quien pinta y se expresa.






Varios colores formando una pieza,
y una solo imagen formando movimiento.
Para esto existen 3 géneros de graffiti que se presentan a continuación:


Art graffiti extraído de la música de las calles americana "hip-hop" de los 70s y 80s. Los que trabajan en este género se llaman a sí mismos "escritores". Consiste en que el nombre del artista puede estar plasmado en 3 distintas formas:
1.       Tag: escrito en un estilo único y personalizado utilizando 1 color,
2.       Throw-up: comprende de letras, palabras o un listado de nombres y se utilizan generalmente 2 colores.
3.       Piece: que es el más elaborado, mínimo se utilizan 3 colores y se necesita de varios días para poder terminarlo completamente.




Según la entrevista que puede realizar a Estuardo Matwes quien realiza este arte ve la totalidad de este arte cuando entra en utilidad el tag, una forma rápida y poco peligrosa de expresar un propio estilo al momento de "grafitear". 


Habla con la pare seguro  te
dará las respuestas que necesitas.










Es muy fácil diferenciar un tag de una persona que lleva tiempo o que practica mucho del de otra que no sabe. No sólo se trata de complejidad, sino de estilo.




“Nadie me dijo que era arte si no que siempre dibuje y ame hacer lo que hago” este arte se sale de lo común, es algo que en realidad más que visual es una expresión que la gente ve como un vandalismo pero alguien puede ver como una herramienta”, en mi caso yo lo use como una pasarela de modas, llena de colores y de vida que sin decir más le da un escenario perfecto al lugar donde se encuentre.


Las personas sentirán, y solo el aire quedara,
por no atreverse a pintar.






























“Trato de sentir todo lo que me rodea; las personas lo sentirán ya que estoy pintando algo que las personas no están acostumbradas a ver, aprovecho las herramientas y el espacio al cual se le pueda dar color, para mí no es vandalismo es parte de mi y algún día el arte callejero se convertirá en herramienta útil”
“Están viendo algo que en realidad no están acostumbrados a ver en realidad es lo que siento y lo que me trasmite todo lo que me rodea”


viernes, 30 de marzo de 2012

Segundo Documental

“ Así nos ganamos la vida"


Sin saberlo, parte de día a día...

Esta imagen muestra a un campeón en el negocio de las granizadas quien orgullosamente lo señala como 
un negocio familiar  e histórico.



En un día normal en la ciudad de Guatemala todos los chapines se levantan  temprano, corren al trabajo o los estudios para así cumplir con las actividades diarias y poder así ganarse la vida, un detalle especial es saber por qué todos corren, y es porque todos van tarde nadie se percato del trafico del periférico de las huelgas por los campesinos ni de los típicos accidentes en las carreteras. 


¡Ay la vida de los chapines! ¿Sabes que es un chapín?, Es tan grande la palabra pero en lo personal es tan pequeño su significado porque para mí es vivir el día a día en Guatemala, escuchar de los chistes, vivir las chamuscas, la chingadera en el trabajo, vivir la huida de los ladrones, la maratón para tomar la camioneta y muchas cosas y detalles más. 


Regresando al tema de la corredera de las mañana es tan común, que mas de algo se nos olvida, ojo eso también es ser chapín, pero saben que es algo hermoso de vivir en Guate?, que en cada esquina hay alguien con un invento maravilloso para darle un toque especial a la vida, ¿saben a qué me refiero?, veamos un ejemplo la cuidad está llena de edificios altos en los cuales trabaja mucha gente que seguramente  tendrá que llevar un buen tacuche bien chilero y calidad, para entrar al chace, un detalle que no debe faltar en el tacuche son los zapatos bien lustrados, y si por si se nos olvida encontraremos un lustrador de zapatos son patojos bien pilas y como dicen patojos chispudos en bicicleta, que con gusto les darán sus servicios pro menos de 3 quetzales, encentrarás uno en cada esquina incluso encontré uno echando punta en la avenida las Américas, un domingo en la mañana en pasos y pedales.


Lustrador de zapatos en la avenida las Américas, durante un domingo de pasos y pedales.


No le dio tiempo de cocinar a tu mujer el desayuno en la mañana, Se de alguien que puede ayudarte, qué me dices de un poco de frutita en bolsita o algo saldito para el desayuno como los chapines somos tan mañosos hasta con chilito nos comemos la fruta, una carreta de venta fruta o una señora con un canasto, la encontrarás de paso por las calles de Guatemala ya que alguien se invento que llevar un poco de de fruta por menso de diez quetzales a la vez sano seria negocio, como nos cuenta nuestro amigo del parque central quien ha hecho de su negocio parte de su vida y así mismo parte de la vida de los guatemaltecos.


Vendedor de frutas desde hace 15 años, este negocio se ha hecho parte de su vida ya que considera que se vende muy bien.


La hora del almuerzo que en eso acá en Guatemala va siendo tipo una una, una  y media y como se dice; si se tiene horario de albañil doce en punto, el calor a esta hora es un hecho, sale usted del trabajo y siente aquel calorón que seguramente le darán ganas de un helado no muy caro y rico y como dicen las abuelitas sabroso, escuchara a lo lejos unas campanillas que anuncian una carretilla que cerca están los helados, con variedad de sabores y colores así mismo precios que van desde tres a diez quetzales, estas son personas llevan en su carreta sonrisas de sabor, y en la frete orgullo por su trabajo y en el bolsillo un poco de dinero para su hogar.


Vendedor de helado en pasos y pedales el día domingo, refrescándose con un agua de coco.


Que rico es ser chapín por que mire, que hasta el fin de semana puede encontrar lo que quiera, donde sea, los chapines tiene ganas de trabajar y de ganarse la vida y se inventaran lo que sea para verlo sonreír a usted y a su familia incluso meterán caballitos sobre las áreas tranquilas y planas, con tal de regalarle un paseo a usted y diversión a sus hijos, ¿quién no se subió a un caballito sobre la avenida las Américas? ¿A quien no lo llevaron hasta allá? para que se subiera a un caballo. Algún día en una platica cualquiera con su cuates se recordara algún capitulo similar en su vida. Con sus recuerdos le dará vida a este negocio que a pesar del paso del tiempo no muere.


Descanso dominical familiar sobre paseo de la avenida las Américas, si el tiempo no pasa estarán allí.



No se preocupe que acá en Guate sobra quien le regale un sonrisa con un producto dulce y con sabor a Guate nunca le va a faltar, quien ha comido un algodón sabe de lo que estoy hablando, como también son participes Juan el algodonero, la chica de las burbujas.



Algodonero de 16 años en el portal del comercio, -“Trabajo para poder estudiar”-.


Vendedora de sueños y burbujas, escapa mientras trate de tomarle la foto.


Quien se dedica a estos negocios sabe lo que es tener una necesidad y sabe que tiene que comer, que su sed superación lo hará llevar siempre sobre el hombro alegría a los chapines, y un bulto o canasta que será fruto el día de mañana.



El paso de los años ha desvanecido las ganas de comer un chupete mientras desvanece la vida de doña Catalina.





viernes, 9 de marzo de 2012

Algunas de las grandes obras de Sebastiao Salgado

Nombre del Libro: "Los niños del exodo"

Docuemnta: Los rostros de niños captados durante la guerra, y las situaciones difíciles con las que se pudo encontrar. La historia de estos retratos se remonta a Mozambique, cuando estando rodeado por niños, les propuso que se pusieran en fila para hacerles fotos a ellos solos y, así, se podrían ir ellos a jugar con su ilusión de ser fotografiados conseguida, y él a seguir trabajando con más tranquilidad. Esto mismo, lo repitió a todos los lugares a los que iba.

Escribe Sebastiao Salgado: «En cualquier situación de crisis, ya se trate de guerras, pobreza o catástrofes naturales, los niños son las mayores víctimas. Son los más débiles físicamente, y siempre son los primeros en sucumbir a las enfermedades o al hambre. Muy vulnerables emocionalmente, los niños son incapaces de entender por qué les obligan a abandonar sus casas, por qué sus vecinos se convierten en enemigos, por qué de repente tienen que vivir en un arrabal rodeados de basura o en un campo de refugiados sumido en la desgracia. No son responsables de su destino, ya que, por definición, son inocentes».

Fotografía No 1:


A pesar de que la belleza de los ojos de esta niña, con brillo de color pero con reflejo de dolor.

Fotografía No 2:


La expresión de su rostro refleja indiferencia y dolor mas la pocision de su mano refleja resignación.

Fotografía No 3:


Su mirada de ternura y con un mensaje de "existo" en un lugar donde no es lugar para su pequeño cuerpo.


Fotografía No 4:


Veo una emoción a medias por la fotografía que le seria tomada mas veo que su tristeza y desaliento no le permite sonreír del todo por lo que a un niño siempre le emocionara.

Fotografía No 5:


Mi país mi niñez como parte de un documental que refleja la tristeza de los niños que han sufrido duras realidades, pero esta refleja una realidad permanente de mi país.

viernes, 24 de febrero de 2012

Primer Documental Tema: Tatuajes Descrito por los portadores como: “Un Estilo de Vida sin significados profundos”

(Definiciones escritas con las propias palabras de los portadores de manchas o tatuajes)


Nombre del tatuaje: Katrina (Calavera en el brazo)
Nombre de la persona: Alicia, argentina
Significado: Obra de Diego Rivera, donde el muestra como los españoles conquistaron el área indígena en México, entonces así asentó una obra en una calavera vestida como española, y mi pensamiento es “Todos somos iguales”.


Nombre del tatuaje: Golondrina (Ave en el pecho)
Nombre de la persona: Alicia, argentina
Significado: Refleja mi personalidad ya que me gusta viajar y mantenerme de un lado para otro.


Nombre del tatuaje: Elefante (Brazo)
Nombre de la persona: Morel, guatemalteco
Significado: Tiene que ver con la memoria y los recuerdos personales.


Nombre del tatuaje: Calavera entre rosas ( Brazo de arriba abajo)
Nombre de la persona: Morel, guatemalteco
Significado: “La Muerte”, como representación de algo hermoso.


Nombre del tatuaje: Virgen (Parte baja del brazo)
Nombre de la persona: David, guatemalteco
Significado: No tiene un significado especial, simplemente la tatué y cada tatuaje va cambiando su significado según el tiempo.


Nombre del tatuaje: Sapo sobre calavera (Brazo completo)
Nombre de la persona: David, guatemalteco
Significado: Simplemente es una calavera con un significado tradicional “La Muerte”. Como todo cambia la muerte es un cambio.


Nombre del tatuaje: Canario dos colas (Ave azul en el vientre)
Nombre de la persona: David, guatemalteco
Significado: Uso que cada quien le da a su libertad, convirtiéndola en libertinaje por eso es que el canario tiene al ala rota.


Nombre del tatuaje: Calavera Mexicana
Nombre de la persona: Leiva, guatemalteco
Significado: “La Muerte”, Todos somos calavera detrás de el rostro llevamos una calavera, es como una máscara. ” Y para mí la muerte no existe”


9. Nombre del tatuaje: “El Padre” (Imagen de Dios Tatuada en el brazo)
Nombre de la persona: Morel, guatemalteco
Significado: “Protección para mi persona”


Nombre del tatuaje: León entre rosas
Nombre de la persona: Carlos, guatemalteco
Significado: Representa a mi familia ya que mi apellido es León


Nombre del tatuaje: Tiburón
Nombre de la persona: Carlos, guatemalteco
Significados: El tiburón es un animal con gran velocidad y agilidad para la caza, y representa alcanzar mis objetivos.


Nombre del tatuaje: “Mi voz a derrotado la muerte”
Nombre de la persona: Carlos, guatemalteco
Significados: Parte de una canción, que escribí para mi banda en nombre de Monseñor Gerardi, que fue asesinado por escribir un libro donde describe los delitos cometidos por el ejército durante el conflicto armado interno en Guatemala.